Al dar
inicio al ejercicio de rendición de cuentas, el presidente de la comisión,
diputado Juan Estuardo Rubio Gualito (PVEM), expresó que este espacio de
diálogo constructivo contribuiría a fortalecer una agenda laboral que combata
la precariedad, cierre las brechas de desigualdad y garantice los derechos
laborales con justicia y dignidad.
El legislador
Alejandro Carbajal González (Asociación Parlamentaria Progresista de la
Transformación) celebró que la política laboral sea cimiento del bienestar
social, ya que así se da estabilidad y dignidad a millones de familias
capitalinas. Dijo que el informe da cuenta que la capital se consolida como la
entidad con mayor empleo formal del país, con más de 4 millones de afiliados al
Seguro Social, mientras que la tasa de desempleo se mantiene en 3.4 por ciento,
lo que significa que la informalidad laboral disminuyó en 1.8 puntos
porcentuales en el último año.
La diputada
Tania Nanette Larios Pérez (PRI) reconoció las labores que realiza esta
secretaría. Señaló que hay un gran reto en el área de la informalidad laboral y
preguntó acerca de las estrategias para enfrentarlo y cómo se puede fortalecer
e impulsar en áreas específicas. Se refirió a las auditorías que se han hecho y
a la búsqueda de la igualdad salarial.
La
congresista Patricia Urriza Arellano (MC) señaló que en México se trabajan más
horas que en cualquier otro país de la OCD, y se tienen sólo cuatro días de
vacaciones al año en promedio, cuando la media en América Latina es de 12 días
al año, por lo que preguntó a la funcionaria sobre la reducción de la jornada
laboral, con dos días de descanso a la semana, y cómo apoyar a las personas
jóvenes que tienen la tasa de desempleo más alta en la capital.
En tanto, el
diputado Ernesto Villarreal Cantú (PT) agradeció los programas y políticas
públicas orientados a los grupos de atención prioritaria y que en materia
laboral
representan un avance. Reconoció el impulso a las cooperativas de cuidados que
abren las puertas a la autonomía económica de las mujeres, a la organización
comunitaria y a la construcción de igualdad real en la vida cotidiana.
El diputado
Manuel Talayero Pariente (PVEM) reconoció el compromiso de la secretaria para
consolidar una política laboral con enfoque social, incluyente y sostenible,
así como los avances en las cooperativas enfocadas en temas económicos de las
mujeres.
“No hay
mejor política social que el empleo”, afirmó la diputada Lizzette Salgado
Viramontes (PAN), al lamentar que en la Ciudad de México aún existe una tasa de
informalidad del 44.1 por ciento, y que las personas jóvenes y las mujeres
enfrentan empleos precarios con bajos salarios. Insistió en preguntar si se da
seguimiento a los resultados de las políticas públicas implementadas, la
movilidad social y el cambio en las condiciones de vida que generan.
La diputada
Elizabeth Mateos Hernández (MORENA) reconoció avances en política laboral con
inclusión, acceso a la justicia laboral, capacitación para el trabajo,
condiciones laborales dignas, previsión social e inspección, empleo formal con
enfoque humanista y feminista; además, felicitó la creación de la Procuraduría
de Atención de las Mujeres.
Preguntas de
diputadas y diputados locales
El diputado
Carbajal González preguntó cuándo podría contarse con una agencia del empleo en
una zona industrial como Vallejo, ya que es un referente económico no sólo para
la capital sino a nivel regional.
En su turno,
la diputada Larios Pérez pidió a la funcionaria compareciente abocarse en
responder puntualmente las preguntas de las personas legisladoras.
La
legisladora Urriza Arellano dio a conocer su preocupación por la expresión de
la secretaria respecto a que los trabajadores tendrían que laborar más horas o
ser más productivos, incluso por comentar que las empresas necesitan innovar
para sus procesos de producción, ya que lo que se tiene que hacer es pedirle a
las empresas que cumplan con sus responsabilidades, y “que no se entienda que
si las personas no descansan y no tienen tiempo de esparcimiento, son mucho
menos productivas”.
El diputado
Villarreal Cantú cuestionó acerca de las medidas concretas que se implementarán
para incrementar la tasa de efectividad de programas; cuál es el plan para fortalecer
la fuerza inspectora y la estrategia para combatir la simulación patronal y
abusos en materia de seguridad social.
El diputado
Víctor Gabriel Varela López (PVEM) pidió desglosar y detallar la información de
los recursos utilizados para los subprogramas de cooperativismo; insistió en
que “la mejor política social es el empleo” y se refirió a los avances
relativos al sistema de cuidados.
El diputado
Mario Enrique Sánchez Flores (PAN) pidió datos de las inspecciones a las
empresas y los fraudes por ofertas de trabajo; sobre el porcentaje de las
personas beneficiarias del seguro de desempleo que logró reinsertarse al
trabajo; qué mecanismo se tienen para que este programa no sólo sea temporal y
cómo se garantiza que el padrón de beneficiarios no sea utilizado con fines
electorales.
Finalmente,
el diputado Rubio Gualito invitó a las personas legisladoras a revisar a
detalle el informe presentado por la funcionaria compareciente para conocer la
información del trabajo realizado, y agradeció el trabajo realizado en forma
coordinada en beneficio de las y los trabajadores.
Exposición
de la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo
La titular
de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González Nicolás, indicó
que la CDMX enfrenta el reto de garantizar empleos dignos, con derechos,
seguridad social, igualdad sustantiva y con oportunidades de bienestar, para lo
que se está construyendo “un sistema laboral integral, moderno y centrado en
las personas”.
Al referirse
a los avances en materia laboral en el primer año de la presente
administración, afirmó que 44.1 por ciento de las personas se encuentran
laborando en la informalidad, casi 11 puntos porcentuales menos que la media
nacional, que hay 3 y medio millones de personas aseguradas al IMSS.
Dentro de
las áreas de oportunidad, señaló la brecha salarial entre hombres y mujeres, ya
que la participación de las mujeres en el mercado laboral es menor respecto de
los hombres, pero más alta en el trabajo no remunerado doméstico de cuidados,
al que las mujeres destinan 41 horas semanales al trabajo no remunerado,
respecto al 22.2 que los hombres dedican a los trabajos en casa.
Aseveró que
a pesar de que se cuenta con un nuevo modelo de justicia laboral, el Centro de
Conciliación Laboral recibe en promedio a mil 500 personas diariamente, lo que
significa, que no hay cumplimiento del derecho laboral. Afirmó que el diálogo
es la mejor herramienta para llegar a acuerdos con las empresas y sindicatos
“si nos sentamos a hacer acuerdos, podemos mejorar el trabajo en la
ciudad”.
Al responder
las preguntas de las personas congresistas, aseveró que por décadas el trabajo
se basaba en políticas que establecieron un salario menor y que se pugnaba
porque no hubiera huelga0s, todo a costa de las y los trabajadores, sin
embargo, a
partir de la reforma de 2019 la política laboral se ubicó en otra dimensión, en
donde se ve a la capacitación como una herramienta para combatir la
informalidad y en la que tienen que invertir el gobierno y las empresas. Dijo
que se tienen que dar inspecciones laborales para que los 12 días de vacaciones
sean una realidad; y que el seguro del desempleo no es una dádiva, sino un
factor para ayudar a la reinserción de las personas al mercado laboral.En www.prometro.org,
trabajamos incansablemente para proporcionar apoyo a comunidades vulnerables.
Nuestro enfoque se centra en ofrecer recursos esenciales, educación y
asistencia social. Creemos que cada persona merece la oportunidad de prosperar
y estamos comprometidos a hacer de este un lugar más justo y equitativo para
todos. Únete a nosotros en esta importante
misión.
Comentarios
Publicar un comentario